LAS DOS CARAS DEL LENGUAJE
A principios de este siglo Saussure un lingüista de Ginebra estableció la diferenciación que ha permitido un desarrollo en el estudio del lenguaje. es decir que el lenguaje es una realidad dual, que cuando se dice lenguaje se habla de dos cosas distintas. La lengua y el habla.
Según Saussure el lenguaje por un lado es lengua; es un sistema de signos, una estructura formal con unas unidades y unas reglas y un instrumento cultural. Pero también es habla;. El lenguaje es la función y uso individual que se hace que lengua y habla sean dos realidades distintas pero inseparables que van unidas por la interacción, fundamento principal del desarrollo humano. Cuando el estudio del lenguaje se centraba en la adquisición se consideraba que el sujeto ya tenía adquirido el lenguaje a los 6-7 años; hoy día ese niño aunque haya adquirido en gran medida el sistema todavía va a desarrollarlo prácticamente durante toda su vida.
Lingüística se basa más en el estudio de la lengua; mientras que la Psicología se hace afín del uso que realizan las personas del mismo.
A) La interacción es básica para aposentar las bases del lenguaje.
B) El lenguaje es heredado en dos sentidos: a) culturalmente puesto que es un instrumento de la cultura y b) biológicamente no por heredar genes del lenguaje sino porque se hereda una estructura cerebral capaz de usar ese instrumento heredado culturalmente.
C) Una máquina repite lo que alguien le ha programado. Los programas de ordenadores están hechos con lenguajes formales mientras que los idiomas son lenguajes naturales.
ENFOQUE PRAGMÁTICO.- Charles Morris quien 1938 publicó “Fundamentos de la Teoría de los signos”. En esta obra se intentan sentar las bases de una Teoría General de los signos y es lo que se ha llamado semiótica.
Morris formuló la teoría de distintas maneras en distintos escritos: “la pragmática se debería de ocupar de los aspectos bióticos de la semiosis”; la significación del lenguaje está limitado por su dimensión viva (la persona). Aspectos que estudia la pragmática que condicionan el uso del lenguaje:
A) Variables internas o cognitivas:
El conocimiento de la situación condiciona el reconocimiento del uso del lenguaje en una observación. ( Lo que se quiere decir o hacer y lo que se puede decir o hacer).
- Los estados de necesidades: el estado motivacional responde a un estado de necesidades determinadas. Los estados de posibilidades: depende de los conocimientos de la persona.
B) Variables externas o sociales:
- Los estados situacionales: condicionan lo que conviene decir o comprender en una situación determinada está condicionado por el poder decir o entender y comprender.
- Los estados referenciales: condicionan o marcan lo que tiene sentido decir o comprender. Cuando hay un cambio de ambiente habrá un cambio del sentido.
APRENDER A HABLAR: ADQUISICIÓN Y DESARROLLO.- Aprender a hablar no es sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado; sino que también, es aprender a usarlas y entenderlas de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales en las que se producen. Podemos decir que el aprender a hablar es una adquisición y un desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un contexto cognitivo y social (un contexto pragmático).
LA TRADICIÓN DESCRIPTIVA.- Uno de los primeros temas estudiados en la psicología científica fue el lenguaje infantil. Esto se debía a que era un contexto empirista y positivista. En este contexto hay que tener en cuenta el enfoque naturalista de Darwin. El primer método que se utiliza es el método biográfico que consistía en la escritura de diarios descriptivos del lenguaje infantil, suelen ser los padres los que los escriben. Estos diarios se centran en el léxico y no en el contexto, la conversación.
LOS ESTUDIOS BASADOS EN MUESTRAS AMPLIAS.- Desde la primera década del siglo surge un gran auge de la Psicometría y, sobre todo, el surgimiento de nuevos tests (los tests de inteligencia en cierta medida mide el nivel lingüístico del sujeto). Junto a la Psicometría también aumenta el interés por la orientación escolar en la que se evalúan grupos grandes de sujetos en escuelas y el surgimiento de la Lingüística que se produce como efecto de la obra de Saussure..
LA EXPLICACIÓN DEL LENGUAJE INFANTIL..- En los años cincuenta, a principios de esta etapa, existe un muy importante de debate y confrontación de teorías psicológicas y teorías lingüísticas precisamente entorno al lenguaje. De tal manera que dio lugar al nacimiento de la psicolingüística y colocó el estudio del desarrollo del lenguaje casi en el centro del interés científico; esas discusiones se concretaban en personas contra personas: Skinner contra Chomsky; Chomsky contra Piaget; Piaget contra Vygostky.
ENFOQUE CONDUCTISTA: SKINNER.- Skinner adopta una posición empirista, es considera que el desarrollo del lenguaje depende exclusivamente de los estímulos externos. Skinner clasifica a las repuestas verbales de un modo original y que no tuvo mucha relevancia. Skinner distingue cuatro tipos de respuesta: los mandos, los tactos, las respuestas ecoicas y las respuestas autocríticas. El conductismo por aquella época estaba en auge y se le planteó que explicase el comportamiento verbal.
El conductismo hizo que en los estudios se fijasen en el contexto, la forma de hablar al niño, lo que se llegó a llamar en un primer momento el Babytalk.
Críticas hacia la teoría de Skinner.
a. El lenguaje es algo muy complejo y la Teoría conductista es algo insuficiente para explicarlo.
b. Las explicaciones del conductismo se basan en el aprendizaje animal. Los estudios del desarrollo del lenguaje del conductismo se basaban en el estudio con loros.
c. El conductismo no contempla ningún tipo de etapa. Para la Teoría conductista el lenguaje es simplemente sumatorio.
ENFOQUE INNATISTA: CHOMSKY.- (Toma una posición mentalista La teoría de Chomsky es una teoría formal del lenguaje según la cual el lenguaje se genera a partir de unas estructuras innatas; por eso su teoría se conoce como “Gramática generativa”. Establece dos grandes principios:
El principio de autonomía según el cual el lenguaje es independiente de otras funciones y los procesos del desarrollo del lenguaje también son independientes de otros procesos de desarrollo.
El principio de innatismo según el cual el lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales, es una gramática que no puede aprenderse asociativamente en virtud de la asociación de estímulo con respuesta, es innato.
Críticas al problema de Platón.
El aprendizaje del lenguaje dura toda la vida; pero aunque sea hasta los 6-7 años con qué se puede comparar para decir que es rápido.
La sencillez es una idea popular. A los niños se les presenta un idioma durante veinticuatro horas al día y el niño concentra toda su atención y esfuerzo para entenderlo y que le comprendan.
Chomsky llega al innatismo por eliminación planteando unas premisas como evidente que parecen de sentido común y que no se corresponden con una realidad objetiva.
Las implicaciones de la Teoría de Chomsky:
La teoría lingüística quiere una teoría general para el estudio del lenguaje y esta Gramática General se encuentra dentro del niño.
Importancia que adquirió el estudio de los fundamentos biológicos del lenguaje y la noción de periodo crítico para el lenguaje. Lennerberg y su “Teoría maduracionista”.
De alguna manera viene a decir que las diferencias ambientales no influyen en la adquisición del lenguaje.
Chomsky renuncia a explicar la adquisición del lenguaje, no explica el mecanismo de esta adquisición. Se dedica a criticar la teoría de Skinner.
ENFOQUE COGNITIVO: PIAGET.- La posición de Piaget es mentalista como la de Chomsky y también constructivista. Piaget plantea una teoría genética. Desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia.
En 1923 publica “El lenguaje y el pensamiento. Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente. Según Piaget esto sería un reflejo del pensamiento egocéntrico del niño.
En 1946 escribe “Formación del símbolo en el niño”, un libro dedicado a la subordinación del lenguaje y explica a través de la función simbólica la capacidad de la inteligencia para las representaciones (manejadas por operaciones del pensamiento).
En 1966 se publica “La imagen mental en el niño” donde profundiza en las representaciones del niño. Etablece las diferencias entre los instrumentos figurativos (representaciones) y los operativos. Explica que los instrumentos figurativos, sobre todo el lenguaje, los ha desarrollado el pensamiento como una forma de expresarse y socializarse.
DEBATE ENTRE CHOMSKY Y PIAGET.- El debate entre Chomsky y Piaget fue un debate a distancia. A partir de la reunión que tuvieron en 1975 se publicó “Teorías del lenguaje y aprendizaje”.
Los puntos en desacuerdo fueron:
Chomsky defendía la autonomía y especificidad del lenguaje mientras que para Piaget responde a unos principios del desarrollo.
Para Piaget el hecho de que en el lenguaje haya elementos universales no significa que sean innatos. Son los primeros esquemas cognitivos y los mecanismos funcionales de la inteligencia (asimilación y acomodación).
Los puntos en los que estaban de acuerdo:
La importancia de las estructuras internas (mentales) del sujeto.
Ambos utilizan un concepto básico similar: competencia ideal (Chomsky) y sujeto epistemológico (Piaget).
Hacen un esfuerzo por construir una teoría formal.
Ambos plantean teorías constructivistas en las que existe una génesis de estructuras mentales.
En contra de Skinner para ellos el lenguaje es un producto de la razón y no del aprendizaje asociativo.
ENFOQUE SOCIOCULTURAL: VYGOTSKY.- Vygotsky publicó en 1934 “Pensamiento y lenguaje. Para Vygotsky el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la cultura). La transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje.
ENFOQUE PRAGMÁTICO: BRUNER.- Bruner enfatiza el uso y la función a la hora de explicar la adquisición del lenguaje. Como es tan importante que el niño aprenda a comunicarse, la sociedad considera esos Los primeros precursores del lenguaje serían los llamados formatos que Bruner define como estructuras predecibles de acción recíproca. Estos formatos son situaciones que el adulto prepara muy repetidas veces en las que interacciona con el niño
EL GIRO COMUNICATIVO: VIEJOS MÉTODOS PARA NUEVOS ENFOQUES.- A partir de los años setenta se produce una convergencia de corrientes filosóficas, antropológicas, lingüísticas. A partir de aquí se empieza a estudiar el desarrollo del lenguaje en su vertiente comunicativa, de uso e interactiva.
DISCRIMINACIÓN TEMPRANA DEL HABLA..- Los niños para que aprendan a hablar es indispensable que sean capaces de discriminar los sonidos que componen el habla. Ejemplo: los niños sordos. El niño cuando nace ya es capaz de distinguir los diferentes sonidos que componen el habla. Por otra parte ya nacen acostumbrados al habla ya que cuando se encuentran en el útero materno oyen el habla y otros sonidos (la música Este paradigma se basa en las respuestas del bebé (aumentar la succión, la tasa cardíaca, girar la cabeza…) ante determinados estímulos.
LA PRODUCCIÓN DE LOS PRIMEROS SONIDOS.- La evolución del balbuceo se interpretó inicialmente como una aproximación a la lengua del entorno, lo que se llamó babbling-shift. Pero más tarde se descubrió que era una evolución hacia los sonidos más frecuentes en todas las lenguas, sobre todo sonidos oclusivos y sonoros. En algunos niños algunas semanas antes de emitir las primeras palabras se da un período silencioso en el que no balbucea.
PERCEPCIÓN INFANTIL DEL HABLA.- La producción infantil del habla es el aspecto más estudiado y se han planteado dos cuestiones en relación a ello:
El orden de adquisición de los fonemas: la teoría que mejor lo explica es la de Jakobson.
Los errores de producción: la teoría de Ingram . A partir de esto se han planteado tres hipótesis la más antigua de las cuales es la perceptiva que planteaba que el niño se limita a pronunciar lo que escucha; frente a esto se describe el “fenómeno Fis” donde el niño percibe el error pero no es capaz de pronunciarlo bien.
La segunda hipótesis es la motora que dice que el niño debido a su inmadurez es incapaz de articular correctamente determinados fonemas o palabras; frente a ella surgió un problema estudiado por Smith que planteaba que existen problemas más complejos que los motores.
La tercera y última hipótesis es la representacional según la cual los errores se deben a problemas en la representación de las palabras o fonemas y a simplificaciones.
TEORÍAS: CONDUCTISTAS, PROSÓDICAS, ESTRUCTURALISTAS, NATURISTAS.
Hay dos grandes grupos de teorías que explican el desarrollo fonológico, unas orientadas a la evolución individual (conductista, prosódica) y otras a las pautas universales (estructuralistas, naturalistas).
A) Teorías conductistas:
Explican la adquisición de fonemas por medio del condicionamiento.
La teoría conductista más importante es la que formuló en el año 1952 por Mowler y a la que se llamó “Teoría del autismo”. Esta teoría se basa en ola observación de adiestramiento de loros, en la imitación de sonidos, de palabras y frases. Establece una relación estrecha entre el aprendizaje de lo fonemas y la comida que actúa como un agente reforzante primario. En 1969, Winitz reformuló esta teoría eliminando la referencia a las aves.
Lo más importante que hay que decir es que son teorías sobre la adquisición de sonidos del habla, se asimilan más al aprendizaje del niño de un ruido. tuvo aspectos positivos ya que favoreció al estudio de los sonidos del habla que escucha el niño (baby-talk); explica bastante bien las diferencias individuales y permite explicar el desarrollo lingüístico en términos de una continuidad entre el balbuceo y luego el lenguaje.
B) Teorías prosódicas:
Parten del supuesto de que al principio el niño aprende la entonación (la prosodia la adquisición va de distinciones generales que llamamos suprasegmentales a distinciones finas que llamamos segmentales (fonemas Las teorías prosódicas explican muy bien las irregularidades de la fonología infantil.
C) Teorías estructuralistas:
Postulan que lo que se adquiere es una estructura o sistema fonológico y que las pautas de esta adquisición son universales. El autor que ha formulado la teoría más importante dentro de este ámbito fue Jakobson que en 1941 planteó la “Teoría del contraste”.
A partir de que comienza a utilizar los fonemas construye un sistema fonológico que es un sistema de oposiciones o contrastes. El niño no aprende fonemas aislados sino que en su sistema lo va construyendo es un sistema de contrastes. La secuencia de los estadios del desarrollo es invariable y responde al principio del contraste máximo.
El primer estadio es el estadio labial en el que el niño adquiere la primera oposición (vocal/consonante) y es a lo que se llama contraste primario (consonante óptima -p- /vocal óptima -a-). También en este estadio aprende la sílaba canónica, la forma básica de la estructura silábica. A partir de este estadio el sistema fonológico se divide en dos ejes: tonalidad y sonoridad. El eje de la sonoridad no es explicado aunque aparecen tempranamente contrastes; sin embargo sí específica como se produce el desarrollo en el eje de la tonalidad.
a) TRIÁNGULO PRIMARIO, b) PRIMERA OPOSICIÓN VOCÁLICA, c) TRIÁNGULO VOCÁLICO, d) TRIÁNGULO CONSONÁNTICO.
Se ha demostrado que en el balbuceo existe una evolución. No habla de la prosodia; se refiere a la aparición de las oposiciones pero no indica como se desarrolla el proceso de adquisición. Incluso faltan criterios para saber cuando se ha adquirido un contraste.
D) Teorías naturalistas.
De acuerdo con esta teoría los niños tendrían un sistema innato de procesos fonológicos que actúan sobre las representaciones de las palabras simplificándolas o alterándolas. De acuerdo con Stampe, este sistema de procesos se puede conocer reconociendo los errores fonológicos y sacando una serie de reglas que expliquen esos errores. Fue Ingram quien en 1976 acometió dicha tarea partiendo de niños con trastornos fonológicos. Ingram quería saber si se podía distinguir a los niños con deficiencia mental, disglosia… por sus errores de pronunciación. Ingram estableció cuatro tipos de procesos relativos a la estructura de la sílaba, la asimilación, de sustitución y múltiples.
Referentes a la sílaba: reducción de los grupos consonánticos, reduplicación, sustitución de uno de los elementos, metátesis, supresión de sílaba átona…
Referente a la asimilación: unos fonemas influyen sobre otros (contigua, no contigua regresiva y no contigua progresiva).
Referentes a la sustitución: líquidos y fricativos. Anteriorización o frontalización y posterización.
LA TEORÍA DE LOS RASGOS SEMÁNTICOS.- La “Teoría de los rasgos semánticos” es la más importante de todas ellas y pertenece al tipo de las teorías que consideran que el niño primero adquiere significados muy generales y los van especificando. Esta teoría fue formulada por Clarck basándose en la “Teoría componencial del significado” de Katz. De acuerdo a esta teoría el significado de las palabras estaría compuesto de una serie de rasgos semánticos. Ejemplo: PERRO: +animado; -humano; +cuadrúpedo; +peludo.
EL PRIMER LÉXICO
El aspecto más estudiado son las primeras palabras que dicen el niño, lo que se conoce como léxico inicial o primer léxico. Este suele abarcar entre el primer y segundo año de vida del niño. La naturaleza de esas primeras palabras se refiere en primer lugar a los objetos, personas y cuentos que rodean al niño. También se discutió en relación con la naturaleza del léxico inicial pero esta la sostuvieron Mc Neill y Bloom. Mc Neill decía que sólo había etiquetas deícticas (señalar con el dedo), mientras que Bloom sostenía que también había palabras relacionadas. Otra cuestión relacionada es la de las variaciones individuales que presenta el léxico inicial.
VARIACIONES DEL DOMINIO REFERENCIAL: FENÓMENOS DE SOBREXTENSIÓN, INFRAEXTENSIÓN Y SUPERPOSICIÓN. El léxico inicial difiere del adulto en cuanto a la extensión del dominio referencial de las palabras. Cuando el dominio al que se refiere una palabra del niño es más extenso que el del significado habitual de la palabra hablamos de un fenómeno de sobrextensión. Ejemplo: guau guau se refiere a perro y al gato.
Las superposiciones son aquellos en las que se dan al mismo tiempo una infraextensión y una sobrextensión. En general todos aprendemos el significado de las palabras de un modo superpuesto; es decir, que a veces las utilizamos para referirnos a cosas que no significan y no las utilizamos para referirnos a cosas que significan. Ejemplo: bicho para referirnos a un insecto(infraextensión) y para llamar a un amigo (sobrextensión).
LOS RECUENTOS DE VOCABULARIO DE NIÑOS.- Los niños estudiados por Clark y Drowin encontraron a un niño (hijo de Clark) de quince meses con cincuenta palabras; con diecisiete ya tenía cien y a los diecinueve llegaba a doscientas palabras. En cambio la hija de Drowin a los catorce meses ya poseía un vocabulario de cincuenta palabras, a los quince ya tenía cien y a los dieciséis había llegado a las doscientas.
El test de Peabody estudia el vocabulario pasivo. Smich descubrió niños con tres años que tenía 900 palabras, a los tres años y medio llegaba a las 1200, a los cuatro años y medio las 1800 y a los seis unas 2500 palabras.
LAS ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN SINTÁCTICA.-
1. Etapa de una palabra:
Esta etapa también se ha llamado etapa del habla holofrástica haciendo alusión con ello a que aunque el niño emite una palabra aislada es como si estuviese emitiendo una frase. Para Piaget estas primeras palabras son etiquetas deícticas y que hay una discontinuidad entre esta etapa y las siguientes. Para Halliday estas palabras expresan funciones semánticas básicas que se van diversificando, dando una continuidad funcional al desarrollo sintáctico.
2. Etapa de dos palabras
Esta etapa se desarrolla en los niños entre dieciocho y veinticuatro meses. Es la etapa más estudiada debido a que es en ella cuando comienza las combinaciones de palabras. A esta etapa y a las dos siguientes se las denomina esta de habla telegráfica haciendo referencia a la ausencia de palabras funcionales.
a. Tipo sintáctico.- Parten de la idea de que existe una gramática infantil esta etapa contendría dos clases de palabras: palabras eje o pivote (conjunto pequeño de palabras funcionales muy usadas) y palabras abiertas (conjunto amplio de palabras menos utilizadas). La estructura de las oraciones
b. Tipo semántico: basándose en las combinaciones. Este tipo de interpretaciones suponen que más que obedecer a unas reglas gramaticales las emisiones reflejan unas categorías semánticas.
3. Etapa de tres palabras.- Esta etapa discurre entre los veinticuatro meses y los treinta y constituye la estructura oracional simple (sujeto, verbo, objeto). Se establecen pautas de ordenación estable y dos tipos de procesos de construcción sintáctica: a) la expansión de elementos y b) la creación de nuevos sintagmas. Aparecen también oraciones compuestas coordinada.
4. Etapa de cuatro o más palabras.- Una vez que el niño aprende la estructura básica de la oración se incrementa rápidamente el número de elementos oracionales y el niño pasa de oraciones de cuatro o cinco palabras a oraciones con siete, nueve o doce.
5. Etapa de recursividad.- Esta etapa transcurre entre los tres y los tres años y medio de edad. El niño empieza a usar mecanismos recursivos de conexión e incrustación que le permiten combinar indefinidamente distintos tipos de oraciones.
6. Etapa- Quedan pocas áreas de desarrollo, por ejemplo las perífrasis complejas o las oraciones pasivas.
7. Etapa.- En esta etapa se desarrolla la estructura del discurso, la compresión sintáctica y el estilo. El niño ha de mejorar la compresión de la sintaxis y del discurso. Aprender a interpretar estructuras sintácticas no literales y no lineales y a comprender los elementos metafóricos. Todos desarrollamos un estilo a la hora de hablar y el niño hasta esta etapa desarrolla un estilo fuertemente influido por el lenguaje que se habla en casa.
LOS FENÓMENOS DE INNOVACIÓN MORFOLÓGICA. .- Los niños aprenden las reglas de la morfología y una prueba de ello consiste en que a veces los aplican indebidamente inventando palabras. El más conocido de estos fenómenos es la hiperregulación que consiste en la aplicación de reglas de flexión a palabras irregulares, generalmente verbos (puso-ponió; hizo-hició). Aunque también en los sustantivos. (Verbos nominales y nombres verbales).
ADQUISICIÓN DE LA MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL.
1. Morfología nominal:
En esta etapa aparece combinado con verbos, adjetivos y pronombres. El dominio de las concordancias se produce en la tercera etapa sobre todo y también en la cuarta.
El sustantivo es la primera clase gramatical que el niño adquiere. Al principio son concretos y contables, las concordancias de los sustantivos suelen adquirirse en la tercera etapa.
El adjetivo al principio es muy poco utilizado por el niño. Aparecen en la segunda etapa aunque hasta la tercera no se alcanza cierta generalización. Las faltas de concordancia se mantienen durante tiempo.
Los pronombres demostrativos no son los primeros que se adquieren empezando por los de referente más inmediato “este”. En la segunda etapa “ese” y en la tercera “aquel”.
Los relativos tónicos los adquiere el niño pronto (qué, cuándo) mientras que los átonos son más tardíos y suelen limitarse al “que”.
Los verbos: la adquisición del tiempo verbal comienza con el tiempo presente (vamos, dame) pero también son muy tempranos las formas verbales no personales.
El adverbio en la primera etapa aparece sólo la negación (no). El “sí” es más tardío y a menudo se sustituye por “más”. Son muy tempranos los vocativos (aquí, allí) y de nuevo “aquí” puede servir como afirmativo.
La conjunción: las primeras aparecen en la segunda etapa y son “y” copulativa y “que” causal, es temprano el “que” expletivo. En la tercera etapa aparecen “si”, “porque”, “pero” y “o”.
La preposición en la primera etapa puede aparecer mal formada con el sustantivo e indistinta del artículo. La primera función preposicional aparece en la segunda etapa con “en”. En la tercera etapa se consolidan el “de”, “para”, “por” y “con”.
EL DESARROLLO TEMPRANO DE FUNCIONES DISCURSIVAS.- Los niños cuando están aprendiendo a hablar se encuentran con una necesidad que a su vez les plantea un problema: la necesidad de contar cosas que les ocurren o que ven y el problema de cómo hacerlo de una manera coherente y estructurada.
1. El l objetivo fundamental del desarrollo del lenguaje no es el desarrollo fonológico, semántico ni sintáctico aunque estos son prerrequisitos, lo más importante es el desarrollo pragmático
2. La aproximación funcional considera el discurso como el resultado del desarrollo temprano de la comunicación y la conversación.
LOS ORÍGENES SOCIALES DEL DISCURSO.
El lenguaje y el discurso emergen de los procesos comunicativos que constituyen la transmisión cultural. Por lo tanto el discurso tiene un origen social y está sometido a las normas de la socialización; es decir, el desarrollo discursivo consiste en la negociación social de los significados y constituye por lo tanto una tarea conjunta entre la sociedad (los adultos) y el niño
EL DESARROLLO COMUNICATIVO CONJUNTO
a. Etapas.
1. Primeros encuentros (0-2 meses), en esta etapa de la interacción temprana en la que la negociación tendría como objeto fundamental regularizar los procesos biológicos básicos y adaptar al niño a las exigencias del entorno.
2. Interacciones cara a cara (2-5 meses), en esta etapa se dan los primeros contactos visuales y vocálicos duraderos (mantenimiento de la mirada).
3. Temas compartidos (5-8 meses), en esta etapa se incorporan los objetos a la interacción, ya no sólo situaciones cara a cara sino una atención de los dos miembros de la dada hacia un objeto externo
4. Pseudodiálgos (8-18 meses), en esta etapa los niños serían capaces de producir palabras, las primeras palabras. Responde a preguntas y a medida que avanza esta etapa es capaz de mostrar una mayor capacidad de intencionalidad, de elaborar planes y se muestra menos reactivo (pasivo) y más proactivo
5. Conversación coincide con la sintaxis alrededor del año y medio y los dos años de edad. El niño desarrolla una gran capacidad de representación simbólica y con ella la capacidad de establecer conversaciones, de mantener diálogo
En esta etapa según los investigadores Snow y Ninio (1996) aprende las seis características de la conversación:
La conversación costa de turnos y que son turnos rápidos.
Debe aprender a evitar interrupciones del turno de otras personas o superposiciones con otros turnos.
Debe aprender que están obligados a responder.
Debe estar obligado a escuchar.
Las cosas y temas que trata deben de ser relevantes y pertinentes.
Debe aprender las estrategias de aclaración y corrección de errores.
EL APOYO SOCIOCULTURAL A LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: DE CÓMO HABLAMOS A LOS NIÑOS.- El proceso de desarrollo comunicativo es asimétrico; éste trata de crear constantemente situaciones de diálogo. El adulto crea situaciones en las que marca mucho los turnos e incluso interviene en lo que deberían ser los turnos del niño. A esta forma de actuar se le ha llamado de muchas formas: asistencia social (Garton, 1992), andamiaje (Bruner) o habla de atribución.
Existen ciertas estrategias que el adulto utiliza para ayudar al niño en la adquisición del discurso y del lenguaje:
1. La estrategia de avanzar replegándose y es que el adulto plantea temas y formas (avanzar); pero si no obtiene respuesta o el niño comete errores se muestra tolerante (se repliega).
2. Los adultos adaptan su MLU al de los niños de tal manera que si los niños son muy pequeños los enunciados de los adultos serán cortos. Y a medida que el niño crece se le dirigen enunciados cada vez más largos.
3. Retroalimentación: frecuentemente el adulto responde a una emisión del niño con una repetición o una expansión (una ampliación de lo que el niño ha dicho que a veces se convierte en tema de conversación).
4. Existe un registro especial para hablar con los niños y es el baby-talk o motherese aunque no sea exclusivo de las madres. Consta de más de cien rasgos que afectan a todos los niveles del lenguaje aunque el más estudiado haya sido es la prosodia (la entonación).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario